
Proyecto «Azul de Veracruz» busca rescatar el teñido de textiles con añil
Héctor Juanz, 5 de julio de 2025
Xalapa, Ver.- El añil es tinte natural que se obtiene de la planta de jiquilite considerada como maleza. A través de un largo proceso se obtiene un majestuoso color azul con el que se tiñen prendas artesanales.
En el sureste de Veracruz, como en el Istmo de Tehuantepec, esta práctica desaparece por ser poco redituable. Las nuevas generaciones prefieren otras actividades al proceso artesanal del teñido de prendas, por lo que sólo los abuelos la conservan actualmente.
“En las temporadas de lluvia, en los meses de julio la planta empieza a crecer, para agosto y septiembre ya está lista para ser cortada, se macera en unas pilas con agua y una vez que está macerada se va sedimentando, el sedimento se pone a secar al sol en unas tejas y este secado produce una especie de carbón, una piedrita que es la llamada piedra de añil y a partir de esta piedra de color azul es que nosotros teñimos el algodón, los linos para obtener diferentes tonos de azul. El añil es un tinte en peligro de extinción, es un proceso bastante largo, bastante complejo, cansado, entonces la gente joven ya no está interesada en aprenderlo, también se ha perdido el conocimiento, no sólo la producción, las personas que saben teñir” dice el diseñador y artesano Miguel Sosme.
Un kilo de añil cuesta alrededor de mil pesos, por lo que poco se vende. Las prendas hechas con esta tintura natural tienen precios altos dado el largo y artesanal proceso con el que se realizan y son usadas en ceremonias y fiestas, pues este tono y en general el azul conservan un simbolismo heredado por nuestros antepasados que se asocia con lo sagrado, pues azul es el agua y el cielo.
“La idea del proyecto Azul de Veracruz es recuperar no solamente las técnicas, sino también los simbolismos, las iconografías y el simbolismo al uso del añil como un color sagrado de uso ritual porque siempre ha sido un tono muy costoso, ha sido un color que sólo se utiliza para las fiestas, mayordomías, los más importantes, políticos y demás” dice Sosme, quien forma parte del proyecto Azul de Veracruz.
Miguel Sosme, Nayeli Castro y Navi Zacarías buscan rescatar a través del proyecto Azul de Veracruz, el uso del añil, por lo que diseñan, confeccionan y tiñen diferentes prendas artesanales en diferentes tonos de este significativo azul característico del sur de nuestro estado.