Xalapa, Veracruz, México, a viernes 14 de junio de 2024

Diccionario bilingüe náhuatl-español

Diccionario bilingüe náhuatl-español

Notimex (Iván Santiago Marcelo), 19 de noviembre de 2019

  • Preservar la lengua náhuatl en el país y más allá de las fronteras

México.- Marcos Hilario Cruz (Puebla, 1971), —docente de instrucción básica de la Secretaría de Educación Pública en el sistema de Educación Indígena—, desarrolló un diccionario bilingüe al cual define como sendero para aquellos que quieren aprender náhuatl, una lengua con más de un millón de hablantes ubicados en los distintos estados de la República Mexicana.

      “Quiero invitar a las personas a brindar su apoyo en este trabajo emprendido; la recuperación y práctica de nuestra lengua indígena náhuatl. El objetivo es contribuir a su preservación, en esta época moderna que estamos viviendo nuestras lenguas originarias han ido disminuyendo poco a poco, el número de hablantes es menos” señaló el escritor.

      Durante su visita a la Ciudad de México, Notimex estableció conversación con Hilario Cruz, quien profundizó en la importancia de la participación de personas que hablan la lengua para invitar a los demás a unirse a esta lucha por la recuperación y preservación de las 68 lenguas originarias que hay en el país.

      Explicó que el Diccionario bilingüe náhuatl-español es una obra que contiene el alfabeto, campos semánticos, adjetivos calificativos, así como un total de tres mil vocablos, los cuales desde su perspectiva, son la base fundamental de la lengua.

      Resaltó que el libro ya se encuentra en circulación en el estado de Puebla, y en Los Ángeles, California, cubriendo la necesidad de migrantes que radican en esta ciudad y que no tienen la posibilidad de aprender la lengua a través de la oralidad, como ocurre en todas las familias hablante de una lengua materna.

      “Este trabajo está trascendiendo más allá de las fronteras con los hermanos indígenas migrantes, y aquí en el país nos esforzamos por presentarlo en donde nos dan la oportunidad”, apuntando que hay muchas personas interesadas por recuperar la lengua náhuatl.

Compromiso para preservar la lengua materna

Hilario Cruz agregó que el náhuatl está recibiendo una importante aceptación al interior de las instituciones educativas, además, los padres y madres de familia se han interesado por el aprendizaje de la lengua para nuevas generaciones.

      El escritor señaló que el náhuatl no es exclusivo del estado de Puebla, sino de estados como Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, los cuales están trabajando para recuperar esta lengua: “para mí es un honor estar entre esta gente que lucha por la vigencia del náhuatl”.

      “Actualmente hay un fuerte movimiento por rescatar nuestras formas de hablar, porque no somos solamente los nahuas, somos 68 grupos lingüísticos en el país que estamos trabajando por la sobrevivencia de nuestra cultura, ha pasado mucho tiempo de rezago y es una obligación retomar y buscar oportunidades y apoyo», resaltó el docente y promotor que participó en la Feria de La Huasteca en los Pinos en días pasados.

      Hilario Cruz compartió que su interés por la preservación de la lengua y la cultura náhuatl le surgió desde muy joven, sus padres son descendientes de esta etnia: “empecé con pequeños cursos en la comunidad y ahora que considero soy más profesionista quiero seguir en la misma línea». 

      De acuerdo con el autor del diccionario bilingüe, éste material será de gran utilidad debido a su poderosa herramienta de investigación para los estudiantes de las escuelas, y aquellos que están fuera de sus tierras de lengua materna.

      “Debemos coadyuvar al rescate, fortalecimiento y promoción de la lengua para que subsista. Dejarla morir significa acabar con nuestras raíces. Aquí nos hallaron los conquistadores, y nosotros aquí seguimos”, subrayó el escritor quien comparte autoría del libro Diccionario Bilingüe Náhuatl-Español. En defensa del náhuatl en el México moderno, con Pedro Pérez Luna y Guillermo Garrido Cruz.