Xalapa, Veracruz, México, a martes 18 de junio de 2024

Aprueba Congreso local que septiembre sea el mes de la Protección Civil; se exhortará la participación de instituciones en la prevención y reducción de desastres

Aprueba Congreso local que septiembre sea el mes de la Protección Civil; se exhortará la participación de instituciones en la prevención y reducción de desastres

Redacción MásNoticias, 31 de julio de 2018

Xalapa, Ver.- Por mayoría, los diputados locales aprobaron el decreto por el que, a partir de ahora, el mes de septiembre de cada año, sea considerado como el “Mes de la Protección Civil”, con lo que se establece el firme compromiso de los legisladores para exhortar a las instituciones inmersas en el Sistema Estatal de Protección Civil, a una concurrente participación con la prevención y reducción de riesgos de desastres.

En la propuesta, presentada por la diputada local panista, Miriam Judith González Sheridan, se definió que la protección civil tiene como misión consolidar las instituciones implicadas en la materia para promover, operar y desarrollar acciones preventivas, de respuesta y de recuperación ante desastres, que fortalezcan la salvaguarda de la población, sus bienes y el entorno natural.

En la exposición de motivos, se refirió que a nivel mundial la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/64/251, con fecha 30 de abril de 2010, en la que se establecen los principios rectores del fortalecimiento de la coordinación en la asistencia humanitaria internacional en los casos de desastre, desde el socorro hasta el desarrollo.

Se abundó que en México, pero sobre todo en el sur, más de tres cuartas partes de los desastres naturales son de origen hidrometeorólogico, es decir, ciclones tropicales, inundaciones, nevadas, tormentas eléctricas y lluvias torrenciales, sequías, altas temperaturas y mareas de tempestad, siendo Veracruz el estado con mayor gasto catastrófico por dichas causas.

Se recordó que Veracruz es puntero en producción petroquímica y en generación de energía eléctrica, así como importantes complejos petroquímicos en Poza Rica, Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, por lo tanto, hay producción y una alta exposición de accidentes como aquella trágica explosión en las instalaciones de PEMEX en Coatzacoalcos, en la planta Clorados 3 en el Complejo Pajaritos en donde lamentablemente perdieron la vida 24 personas y 136 resultaron heridas.

No se omitió mencionar que existen reportes ecológicos y de desarrollo sostenible que señalan que, en la región sur del Estado en municipios con complejos petroquímicos y cercanos a ellos, existe una elevada contaminación de mercurio que evidentemente daña de manera irreversible la salud de los habitantes de esa zona.

En ese mismo orden de ideas, se indicó que el año pasado, se vivió uno de los escenarios más catastróficos para la nación, los sismos del 7 y 19 de septiembre, mismo mes en el que la capital del País sufrió la peor tragedia sísmica de aquel inolvidable año de 1985.

“He ahí la importancia de este dictamen, por un lado conmemorativa por las lamentables catástrofes que hemos vivido y por otro lado como fomento a la prevención y protección civil.
Tanto el Programa Estatal de Protección Civil como el Plan Veracruzano de Desarrollo, establecen un claro compromiso del Gobierno del Estado de implementar acciones con una participación activa de la ciudadanía en la prevención de desastres”, se destacó.