Xalapa, Veracruz, México, a sábado 17 de mayo de 2025

Veracruz sigue transitando a la agroecología a través de políticas amigables con el medio ambiente

Héctor Juanz, 23 de enero de 2025

Xalapa, Ver.- En Veracruz como en todo el país continúa la transición en el campo hacia la agroecología, disminuyendo el uso de herbicidas y optando por cultivos más sanos para el consumo humano como para la propia tierra.  

En el marco del Día del Agroecólogo que se celebra cada 23 de enero, académicos de la Universidad Veracruzana (UV) reconocieron las políticas implementadas recientemente en Veracruz y México que entre otras cosas promueven el cambio de herbicidas por fertilizantes naturales y que protegen al maíz nativo de nuestro país y claro, la alimentación de la población.   

“Hoy en el país, y hay que celebrarlo, existen políticas públicas que apoyan a lo que llamamos transición agroecológica que propone, y esto lo explico un poco para las y los productores, que no hay que dar un salto de una cosa a la otra, si no que se puede hacer paulatinamente, por eso son importantes las universidades y los centros de investigación que están generando alternativas, por ejemplo, para sustituir el uso de herbicidas como el glifosato” LIGA “La presidenta Claudia Sheinbaum habló de hacer una reforma a la Constitución para establecer la prohibición del maíz transgénico y fomentar prácticas agroecológicas para la producción sustentable de alimentos”, señaló Miguel Ángel Escalona Aguilar, profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas UV.  

La Universidad Veracruzana cuenta actualmente con una Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria y dentro del programa de estudios de la Ingeniería en Agronomía y los postgrados, esta práctica se enseña a las nuevas generaciones con el fin de que se apliquen en el campo veracruzano y a nivel general en el país.  

“No podemos seguir formando a las nuevas generaciones en la manera en la que se venía haciendo, bajo otro paradigma donde lo que importaba eran los rendimientos y la productividad por encima de cualquier otra cosa, sean los recursos que se tienen: el suelo, el agua, la biodiversidad, pero también la salud de las personas, el bienestar que tienen las personas que están produciendo y ahí es donde entra la agroecología”, comentó Carlos Roberto Cerdán Cabrera, profesor de la Facultad de Ciencia Agrícolas UV  

La agroecología se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental sostenible y se celebra el 23 de enero en honor a Efraín Hernández Xolocotzi, pionero de esta ciencia en México.