Xalapa, Veracruz, México, a domingo 20 de julio de 2025

Trabaja Veracruz por ofrecer una mejor vida a personas con discapacidad

Trabaja Veracruz por ofrecer una mejor vida a personas con discapacidad

, 10 de julio de 2013

Con el diplomado Atención a la Discapacidad, un modelo de derechos humanos y ciudadanía, la población cambia su ideología con respecto a ese sector poblacional, pues aprende sobre el marco legislativo nacional e internacional, derechos humanos, discriminación, actitudes sociales y trastornos generalizados del desarrollo como autismo, síndrome con déficit de atención e hiperactividad y de Asperger, afirmó el coordinador general y fundador de este tercer curso, Guillermo Flores Briseño.

Dijo que este diplomado, convocado por el Instituto Down Xalapa, A. C., el DIF Estatal, la Secretaría de Salud (SS), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Colegio de Veracruz (Colver), es impartido por profesionales e investigadores nacionales y fortalece actividades académicas, de investigación, desarrollo social y de vinculación.

Además, añadió, está dirigido a personas que laboran en disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación, sociales o de la salud, así como directivos o personal de organizaciones del sector civil involucradas en la atención de personas con discapacidad.

“Nos parece importante la respuesta por parte de los asistentes, pues ha cambiado su forma de pensar y actitudes respecto a las personas con discapacidad que ellos atienden dentro de su actividad”.

El experto señaló que el diplomado tiene una duración de cinco meses y está dividido en cinco módulos: Aspectos introductorios y marco conceptual, Marcos legislativos internacionales, nacionales y estatales, Discapacidad y comunidad: un abordaje sociológico, Tópicos selectos. Trastornos generalizados del desarrollo. Turismo accesible e incluyente  y Corresponsabilidad e intervención multidimensional.

El especialista en Asesoría y Diagnóstico Genético a Familiares de Niños y Jóvenes Down subrayó que “los módulos cubren desde la perspectiva histórica la discapacidad y cómo se ha conceptúa a través de la evolución del ser humano hasta la actualidad; además, se discuten las actuales corrientes ideológicas que sustentan la discapacidad, enfatizando que su concepto es estrictamente social”.

Flores Briseño puntuó que la sociedad debe sumarse a acciones que permitan la inclusión laboral de jóvenes y adultos con discapacidad, “sólo así lograremos otorgar el reconocimiento de sus derechos humanos, pues se trata de personas de gran valor y desempeño productivo”.