Xalapa, Veracruz, México, a domingo 20 de julio de 2025

Presenta Claudia Sheinbaum actividades para Año de la Mujer Indígena

Presenta Claudia Sheinbaum actividades para Año de la Mujer Indígena

Agencia de Noticias RTV, 7 de febrero de 2025

Ciudad de México.- Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó las actividades que realizará el gobierno federal para celebrar el Año de la Mujer Indígena, a través de las dependencias involucradas en esta tarea.

Comenzó con la presentación, Claudia Curiel, secretaria de Cultura, comentó que no se puede pensar en un país pluricultural como México “sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva”. Dijo que es posible decir que la ancestralidad es mujer, porque transmite las lenguas y todo el patrimonio vivo del país. Comentó que las mujeres indígenas, precisamente, son quienes han transmitido “lo que más orgullo nos da como país”.

Informó que el 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se presentará en la explanada del Museo de Antropología Lengua Abuelas: la ancestralidad tiene origen, que constituye “un homenaje escénico a las lenguas indígenas.

En esta actividad participarán músicos, poetas, cantantes, bailadoras y voladoras de Papantla. Dio a conocer que la Secretaría de Cultura ha trabajado con el INAH para la presentación de diversas exposiciones. Entre ellas, destacó la muestra Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosa, guerreras y gobernadoras, que se exhibe desde el 1 de febrero en el Museo Regional de la Laguna, en Torreón, Coahuila, y que estará abierta al público hasta el 27 de julio de 2025.

También se trabaja en la exposición Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena, que se inaugurará en abril del 2025 en el Museo Nacional de Antropología, en la CDMX.

Asimismo, la exposición Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas, que abrirá sus puertas en septiembre de 2025 en Casa de México en España, en la ciudad de Madrid.

Comentó que esta última exposición busca visibilizar el papel fundamental de la mujer en la preservación de nuestras culturas, las lenguas y las tradiciones.

Por su parte, Claudia Curiel, dijo que en conjunto con el INBAL se presentará el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que se realizará el 15 de marzo en el Palacio de Bellas Artes, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Detalló que participarán la poeta tsotsil Enriqueta Lunez; la poeta zoque Mikeas Sánchez; la cantante zapoteca Natalia Cruz; la bailadora afrodescendiente Rubí Oseguera, entre otras mujeres destacadas.

También se presentará el Primer Festival de Danzas Negras: reflexiones afromexicanas, a celebrarse entre el 9 y el 31 de agosto en el Teatro de la Danza y Jardín Escénico de la CDMX, en el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Asimismo, la titular de la Secretaría de Cultura informó que se realizará un ciclo de Prólogos escénicos de marzo a diciembre de 2025, en todas las obras de teatro del Centro Cultural del Bosque.

Detalló que estas introducciones serán sobre temas relacionados a la condición de la mujer indígena y la diversidad lingüística del país.

Además, el 6 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes se realizará un concierto de agrupaciones musicales, fundadas o integradas por mujeres indígenas.

Participarán en este concierto agrupaciones como el Trío Eyixóchitl de la comunidad de Tohuaco I, Hidalgo; así como la Banda Femenil de Viento Ka’ux de Santa María Tlahuiltoltepec, Oaxaca, entre otras.

Informó que también se realizará una muestra colaborativa con el Museo Nacional de la Estampa y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, titulada Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los pueblos de México.

Esta muestra se presentará de noviembre de 2025 a marzo de 2026 en ambas sedes y busca visibilizar la presencia y producción de artistas mujeres.

Con el IMCINE se trabaja en una exhibición de cine de pueblos originarios, que incluirá 15 películas y se llevará a cabo entre marzo y abril de 2025 en 11 sedes de 10 estados del país, indicó Claudia Curiel.

Asimismo, dio a conocer el lanzamiento de la convocatoria Estimulo de creación audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afrodescendientes, que se abrirá en septiembre de 2025.

Informó que con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas se realizará una exposición de telares el 7 de marzo, además del concurso de cocina Saberes tradicionales: a qué sabe la patria, cuya premiación se realizará el 29 de septiembre.

También se realizarán los Encuentros regionales: Creadoras de sueños y realidades y Mujeres indígenas en el arte, a celebrarse entre el 9 de agosto y el 5 de septiembre. De la mano del INALI se realizará el Encuentro de Mujeres Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas durante mayo en la CDMX y la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales el 9 y 10 de agosto en el Centro Nacional de las Artes, en CDMX.

También se realizarán actividades con la Fonoteca y en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se buscará visibilizar el trabajo de las mujeres indígenas de los distintos estados de la República, a través de diversas exposiciones. Anunció, además, la celebración del Primer Festival de Mujeres Indígenas Sin Fronteras en Tijuana, Baja California, a celebrarse en Mayo de 2025. Claudia Curiel informó que la Secretaría de Cultura invertirá este año más de 2 mil 300 millones de pesos en apoyos a la creación para mujeres y pueblos originarios.

Detalló que estos apoyos se entregarán mediante los programas de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), de Apoyo a la Traducción (PROTRAD) y de Artes Verbales. En su intervención, Nadia López, coordinadora nacional de literatura del INBAL, comentó que en el INBAL y en la Secretaría de Cultura consideran que la palabra, la cultura y el arte es de todas, y todos y para todas y todos.

En ese contexto, recitó un poema compuesto por una niña de 12 años originaria de la comunidad de el Jicaral, de Coicoyán de las Flores, Oaxaca, México. Comentó que en el INBAL consideran que la palabra es oral, escrita y es memoria. Destacó la realización del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que reunirá a 10 escritoras de distintas partes del país. Señaló que, pese a llevar más de 40 años creando literatura en lenguas originarias, “comenzamos apenas a tener un espacio mucho más visible”.

Agradeció la declaratoria para que 2025 sea el Año de las Mujeres Indígenas, “porque si bien hay deudas con todas las mujeres, con las indígenas creo que son aún más”. Por su parte, Bertha Dimas Huacuz, coordinadora general de Transversalidad y Operación Regional del INPI, destacó el trabajo coordinado entre distintas dependencias en el rescate de la lengua y cultura de los pueblos originarios.

Indicó que para las mujeres indígenas, la lengua materna es uno de sus principales orgullos, por lo que subrayó el esfuerzo del INPI para preservar y fortalecer las lenguas en las comunidades originarias. En ronda de preguntas y respuestas, cuestionada sobre la exposición que se realizará en la Casa de México en España, la presidenta Claudia Sheinbaum comentó que “queremos llevar a España nuestras culturas originarias”.

Agregó que se busca que quienes viven en España “conozcan la riqueza y la grandeza de México, antes que llegaran los españoles, antes que invadieran nuestro país, y la mejor manera es a través de la cultura”. Por ello, dijo que en coordinación con el embajador de México en España, Quirino Ordaz, se ha trabajado en distintas actividades y una de ellas tiene que ver con llevar a ese país el Año de las Mujeres Indígenas. Destacó la importancia de diversas mujeres indígenas en la historia de México. Se refirió en particular a las mujeres gobernantes huastecas y comentó que incluso, Tamazunchale, nombre de un municipio de San Luis Potosí, significa lugar donde gobernaron mujeres.

Recordó también que en Paseo de la Reforma en la CDMX, se encuentra La joven de Amajac, monolito huasteco encontrado en Álamo, Veracruz.