Mujeres logran protagonismo en música del son de la huasteca veracruzana
Héctor Juanz, 25 de junio de 2025
Xalapa, Ver.- Por años, la participación y el protagonismo de las mujeres en la cultura Huasteca a través del son fue relegada, pues bajo una perspectiva machista, se les consideraba solo como bailadoras dentro de los huapangos, similar a lo ocurrido hasta hace poco con el son jarocho.
Actualmente, las jóvenes principalmente han logrado no sólo el respeto, si no el reconocimiento como ejecutantes de los instrumentos musicales como las jaranas o el violín, así fue analizado durante las mesas de análisis en el foro de “Música, Historia y Ciencias Sociales” que se realizaron en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
“Actualmente está emergiendo un auge de la presencia femenina en varios de esos aspectos, principalmente en la música, donde como ya se mencionó, eran espacios de varones que tenían esa facilidad de versar, de cantar hacia las mujeres, de decirles lo bellas que son, incluso de decirles como que eres infiel y las mujeres estaban dedicadas a bailar. De un tiempo para acá, a partir de estas políticas públicas, a partir de la enseñanza del abuelo y demás, las mujeres han comenzado a tener más participación en el son, las madres que han acompañado a las hijas en todos estos encuentros poco a poco han empezado a crear sus propias canciones, sones”, comentó Alejandra Hoyos Rivera, estudiante de Antropología.
Como en la cultura, los roles y estereotipos de género sobre las mujeres han cambiado dentro de la Huasteca, no sólo en la zona norte de Veracruz, sino en Puebla, Tamaulipas, Hidalgo y San Luis Potosí, donde esta cultura está viva y con ello, abierta a los cambios sociales.
“Han tenido que ir zanjando problemas como roles y estereotipos de género que se atribuían a las mujeres, escenarios que han sido diseñados en su momento por y para los compañeros, los músicos, incluso con un cierto etario, de edad, porque estaba hecho para cierto público masculino adulto, que incluso los jóvenes relacionaban y que a ese han incursionado las mujeres y las mujeres jóvenes, particularmente”, señaló la subdirectora de Investigación AVELI originaria de la huasteca.
Durante este foro, Raquel Paraíso, etnomusicóloga de origen español, especialista en el estudio del son tradicional, destacó la trascendencia de las mujeres en la música huasteca, desde sus roles como versadoras, compositoras, arreglistas e intérpretes de diferentes temas.