Xalapa, Veracruz, México, a sábado 24 de mayo de 2025

La plaza taurina desmontable que es patrimonio cultural de México

La plaza taurina desmontable que es patrimonio cultural de México

, 5 de febrero de 2014

 Tras casi seis semanas para su construcción, la plaza de toros “La Petatera” se encuentra concluida y lista para dar cabida a los miles de visitantes que durante todo el mes podrán disfrutar ahí de jaripeos, corridas formales y presentaciones artísticas, entre otros eventos.

Se trata de un coso taurino cuyos orígenes se remontan al siglo XVII, cuando los habitantes de Colima asignaron como su santo patrón a San Felipe de Jesús, a fin de que los protegiera de las calamidades, específicamente de los temblores y la actividad volcánica.

Desde ese entonces, y en febrero de cada año, se realizan fiestas religiosas y paganas en honor al santo patrón, destacando las corridas de toros, que también originalmente se realizaban en una rústica empalizada, que al paso del tiempo fue evolucionando, hasta hace cerca de 160 años, cuando adquirió el nombre de “La Petatera”.

Así, se convirtió en una obra arquitectónica de ingenioso origen indígena, pero creada con inteligencia, de modo que su estructura mantiene una gran estabilidad y fuerza, afirmó el administrador del Patronato de los Festejos Charro Taurinos de Villa de Álvarez, Carlos Alberto Montes Carbajal.

“Se trata de una estructura edificada a base de un esqueleto de madera entretejida y amarrada con sogas e ixtle, reafirmada con clavos y alcayatas, y tapizada o forrada con miles de petates, que es de donde surge su nombre de La Petatera y que hoy en día es uno de los grandes orgullos de Colima”, mencionó.

Añadió que se construye sobre una superficie aproximada a los 5 mil metros cuadrados, con palcos y un graderío con capacidad para poco más de 5 mil personas, pero que solamente se puede disfrutar y observar durante el mes de febrero de cada año, pues es desarmada al término de las fiestas religiosas.

“Su estructura, su diseño y estilo arquitectónico, le han generado el reconocimiento internacional, y, además de ser designada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA), forma parte del inventario del patrimonio cultural inmaterial de México.”

En ese sentido, recordó que al paso de los años, aunado a los jaripeos se comenzaron a realizar corridas formales de toros, lo que ha permitido que grandes figuras del toreo se presenten aquí anualmente.

“Desde 1943 se agregaron las corridas formales, y aquí han actuado famosos toreros como Silverio Pérez, Carlos Arruza, Luis Procuna, Joselito Huerta, Luis Castro, Fermín Rivera, Manolo Mejía, Eloy Cavazos, Eulalio López, Alejandro Silveti, Cristina Sánchez, los rejoneadores Gastón Santos, Pablo Hermoso de Mendoza”, subrayó.

Entrevistado por separado, el responsable de la construcción de “La Petatera”, Desiderio Contreras Tene (“El Pajarito”), señaló que la arena del coso tiene un diámetro de 55 metros, mientras que las graderías se dividen en 70 tablados.

“Está lista para la misa que este miércoles se dará en honor a San Felipe de Jesús, con lo que comienzan las fiestas anuales”, indicó Contreras Tene, con 81 años de edad y 22 como encargado de encabezar la edificación anual del coso.

“Yo estoy desde 1992 como responsable de la construcción, pero participando llevo muchísimos años, pues desde que pude me llevaban mis papás a los toros, pues nací aquí en Villa de Álvarez”, comentó.

Tras expresar su deseo de que esta plaza de toros se mantenga y no sea sustituida por una “de ladrillo y cemento”, dijo que debido a su edad, prepara ya a uno de sus hijos para que retome la responsabilidad y continúe con la tradición.

“Esta plaza nunca se ha caído, ya que cuidamos todos los detalles en su construcción, en la que participan alrededor de 30 personas… Duramos cerca de seis semanas para construirla, y como medio día para tumbarla”, refirió.

Al abundar, dijo que cada uno de los 70 tablados o secciones mide 2.5 metros de frente y 3.5 al fondo, con un largo de 9 metros, en los que caben de 70 a 80 personas, por lo que su capacidad es para un promedio de 5 mil.

Explicó que cada tabladero o concesionario de una sección debe aportar 7 horcones, 9 latas, 56 escuadras, 7 estribos, 7 tablas, 2 tarimas y 16 polines, todo en madera de diversas especies, así como 36 petates, soga, ixtle, otate o bambú, clavos y alcayatas.

En total, continuó, la plaza de toros se lleva 490 horcones, 630 latas, 3 mil 920 escuadras, 490 estribos, 490 tablas, 70 tarimas para palcos, mil 120 polines, 2 mil 520 petates y 576 alcayatas.

“Este año la tuvimos difícil, ya que en diciembre, casi empezando a construirla, se vinieron las lluvias y eso detuvo los trabajos varios días, pero ya la tenemos lista para la misa de este miércoles”, resaltó Desiderio Contreras.

Por último, dijo que en el transcurso de la edificación cuenta con el apoyo de un ayudante, así como de un supervisor de madera, que es quien aprueba el uso o no de los materiales necesarios para la edificación.

“Estamos listos para que inicien las fiestas con la misa, la plaza está terminada y muy fuerte también, pero nunca se ha caído, y pedimos a Dios que así siga”, concluyó “El Pajarito”.

Por su parte, el presidente municipal de Villa de Álvarez, Enrique Rojas Orozco, informó que la tradicional misa con que se inaugura “La Petatera”, se desarrollará a partir de las 17:00 horas de este miércoles 5 de febrero.

“Al término de la misa, se presentará un espectáculo artístico multidisciplinario, en el que se mostrarán los Siete Tesoros Culturales del Estado, elegidos con motivo de la designación de Colima como Capital Americana de la Cultura”, precisó.

Para finalizar, dijo que “se está haciendo un esfuerzo, para que después de las fiestas se quede La Petatera unos días más, hasta donde no se afecten los materiales de su construcción, para que sea un atractivo turístico para la gente que con motivo de Colima, Capital Americana de la Cultura 2014, desee visitar la monumental plaza de toros”.