
Investigadores buscan derivados de hongos marinos para tratar candidiasis
Agencia de Noticias RTV, 24 de junio de 2025
Xalapa, Ver.- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) realizan un estudio de búsqueda de compuestos derivados de hongos marinos con efecto antifúngico y/o inhibitorio en la formación de biopelículas de especies Cándida.
El equipo está integrado por: César Espinoza Ramírez, responsable del Laboratorio de Biotecnología de Hongos del Centro de Investigación en Micología Aplicada; Alan Couttolenc Aguirre, académico de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica, y Fátima del Carmen Cruz Cruz.
La candidiasis es una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las especies Cándida, de las cuales albicans es la más común; en 2024, Veracruz registro 12 mil nuevos casos, es la entidad con mayor incidencia junto con el Estado de México.
Los investigadores explicaron que la mayoría de los hongos levaduriformes de importancia clínica como Cándida spp., son cosmopolitas y responsables de causar micosis en los humanos –agudas o crónicas–, y pueden afectar a nivel sistémico.
Estos hongos cuentan con diferentes factores de virulencia, como la capacidad de formar biopelículas que favorecen la diseminación en el organismo y facilitan procesos de resistencia a los antifúngicos.
Se estima que en el mundo cada año ocurren de 700 mil a 1.5 millones de casos de candidiasis invasiva, y la mortalidad puede alcanzar hasta un millón de personas anualmente; además, las formas superficiales como la candidiasis oral y cutánea afectan a millones, siendo un padecimiento muy común, especialmente en personas inmunocomprometidas o con enfermedades crónicas.
En México, la candidiasis vulvovaginal es una de las infecciones más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, se calcula que el 75 % de las mujeres la padecerán al menos durante un episodio en su vida, y de 6 a 9 % desarrollará candidiasis vulvovaginal recurrente, con cuatro o más episodios por año.
César Espinoza Ramírez consideró que las infecciones invasivas por Cándida representan un reto grave por su alta mortalidad, así como la necesidad de hospitalización prolongada y el uso de medicamentos antifúngicos costosos, las cuales están asociadas a la formación de biopelículas.
En entidades como Veracruz, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y Michoacán, esta micosis figura de manera constante, mencionó el investigador y resaltó que antifúngicos basados en combinaciones se han convertido en un enfoque terapéutico prometedor, especialmente en especies fúngicas que han demostrado resistencia a los de uso común.
En tanto, Fátima del Carmen Cruz dijo que un enfoque más prometedor y poco documentado es el interés en el uso de hongos marinos, particularmente los asociados a otros organismos como corales y esponjas.
Según investigaciones previas, se han identificado compuestos de estos hongos que presentan diversas actividades biológicas, incluidas propiedades antimicrobianas, antifúngicas, antiproliferativas y antioxidantes.
A su vez, Alan Couttolenc apuntó que este trabajo propone la búsqueda de compuestos derivados de hongos marinos que tengan un efecto antifúngico y/o inhibitorio en la formación de biopelículas de especies de Cándida.
El objetivo de la investigación, que tiene un 50 % de avance, radica principalmente en que las enfermedades fúngicas ocasionadas por levaduras patógenas al ser humano, tiene un problema serio pues con el paso del tiempo estos microorganismos han creado resistencia hacia fármacos o medicamentos que se administran.
Mencionó que los resultados preliminares arrojan buenas probabilidades de encontrar compuestos para el tratamiento de micosis humana.