Igual que el canal de agua, podrían rescatarse manantiales del parque Los Berros de Xalapa
Héctor Juanz, 19 de junio de 2021
Xalapa, Ver.- Tras ser descubierto un canal de agua que data de finales del siglo XIX, en la zona sur del parque Miguel Hidalgo, conocido como Los Berros, en Xalapa, el Ayuntamiento planea que permanezca expuesto y en funcionamiento, pero además, se trabajará en rescatar los tres manantiales que se ubican en la zona norte, donde actualmente hay aparatos para ejercitarse, a un costado del monumento al padre de la Patria.
“Esperamos que el INAH nos indique cómo restaurar las partes deterioradas del canal y lo mejor sería, como lo ha pedido la ciudadanía, que quede descubierta una parte importante, que tenemos a la vista, de este canal para que se vea que es funcional, que los xalapeños conozcan estas obras hidráulicas, de ingeniería, es un orgullo para nosotros, es un patrimonio histórico de la ciudad, estos canales, estos drenajes pluviales que siguen siendo funcionales. Están muy bien hechos, muy bien trazados, esperamos poder descubrir por lo menos uno de los manantiales del parque Los Berros, que vuelva a fluir al aire libre y esperemos que podamos poder recuperar una pequeña lagunita donde volvamos a sembrar berros, que le dieron su nombre a este sitio”, destacó Fernando Ramírez, subdirector de la Dirección de Recursos Naturales y Cambio Climático.

La semana pasada, trabajadores municipales del área de Parques y Jardines descubrieron un canal de agua de más de 100 años que estaba cubierto con lajas de río, esto, mientras trataban de desazolvar un área donde recientemente se registraban encharcamientos. El canal llega hasta la intersección de las calles Hidalgo y Díaz Mirón y continúa Rébsamen, donde se encuentra con el drenaje pluvial de la ciudad.
“El punto de esto era quitar el agua, aquí se inundaba esta parte, por eso iniciamos a trabajar aquí. Venimos a desazolvar los registros, que son varios. Al ver que estaban todos tapados empezamos a buscar una solución, que era abrir las jardineras, para tratar de encontrar registros o tubería que estuviera azolvada. Sobre eso fue que encontramos esto, encontramos las piedras que tapaban el canal, obviamente no sabíamos que había un canal, nunca imaginamos eso”, relató Adelfo Ceseña Vargas, trabajador Imagen Urbana.

“Estábamos trabajando para retirar el orgánico, estas partes tenían orgánico, pura basura. Ese día llegamos, estaba una máquina trabajando, se hundió; Esa sale hasta donde está el semáforo”, agregó José Raúl López Costeño.
Entre estos trabajadores destaca don Álvaro, quien a sus 75 años y por su baja estatura fue quien se metió a estos canales para sacar con sus propias manos la tierra lodosa y así descubrió un tramo de entre 15 y 20 metros.
“Me duelen mis rodillas porque venir pisando de rodillas abajo y sacando la tierra. Él es el que saca la tierra, se la traigo y él es el la saca. Con todo y agua fui escavando, escurría el agua y el lodacero, porque me lo traía yo con el azadón y aquí el señor lo echaba allá”, señaló Álvaro González Guerrero.

Lo que destaca en esta cuadrilla es el trabajo en equipo, pues entre las dificultades del terreno se han abierto camino con herramientas que ellos mismos han improvisado.
“Nos topamos con las tapas que tenía encima el canal, que son estas lajas. Desde que lo descubrimos, hasta esta parte pudimos llegar quitando las lajas, porque de ahí para allá, ya no nos lo permitieron. De ahí en adelante se tuvo que hacer subterráneamente”, dijo Olegario Romero Rodríguez.
El drenaje data de los años 1880, 1890, y está construido con piedra braza, con piedra de río, cantos rodados. Es una obra de ingeniería sólida y funcional que evita que se siga estacando el agua.
En el siglo antepasado y durante inicios del siglo XX, estos canales abastecían a la población asentada en los alrededores.
De esta forma, el agua que buscó nuevamente su curso, permitirá el regreso de los manantiales que dieron origen al nombre de Xalapa, “manantial en la arena”.
