Xalapa, Veracruz, México, a sábado 05 de julio de 2025

Estudiantes de Itesco crean vehículo robótico para recoger basura en la playa

Estudiantes de Itesco crean vehículo robótico para recoger basura en la playa

Enrique Burgos, 10 de junio de 2018

Coatzacoalcos, Ver.- Coatzacoalcos cuenta con una playa extensa que es difícil de cubrir en el servicio de limpia pública, aunado a la poca cultura que tiene la población para depositar la basura en su lugar.

Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon un prototipo de un vehículo autómata para recoger basura de las playas, se trata del Sandbox.

“Es un vehículo robótico autómata impulsado con energía solar, el cual está dedicado a automatizar el proceso de recolección de basura en las playas”, señalaron.

Oscar Javier Baltazar es uno de los impulsores del proyecto, explicó que en mes y medio él y sus otros cuatro compañeros de carrera diseñaron el prototipo físico y con los circuitos.

“Este proyecto es un vehículo como tal, lo que hace es que va realizando un recorrido y detecta y esquiva obstáculos con sensores ultrasónicos los cuales funcionan como un radar, mientras va en su marcha recoge basura en su pala, esta también cuenta con un sensor que informa cuando está llena para que los deposite en el contenedor”.

Este contenedor también tiene sensores que avisan a los supervisores de limpia pública que la cantidad de basura ha sobrepasado la capacidad del vehículo.

“Encontramos que la problemática es muy grave, ya que se están contaminando diferentes nichos ecológicos, en México existen nada más dos métodos del proceso de recolección de basura, uno es con el personal de limpia pública auxiliados con palas y rastrillos, el segundo es con maquinaria pesada; el primero expone al personal a la radiación UV y la segunda es la emisión masiva de CO2”.

Una unidad completa de Sandbox tendría un costo en el mercado de 5 mil 200 pesos, sin contar el personal capacitado para vigilar su operatividad.

El material con el que está construido es de lamina galvanizada y plástico reforzado para contrarrestar el embate climatológico de Coatzacoalcos.

Así, estudiantes del Itesco buscan contribuir con el desarrollo y cuidado de los ecosistemas.