Entorno social de comunidad LGBT+ se percibe más seguro, libre y con oportunidades
Héctor Juanz, 28 de junio de 2025
Xalapa, Ver.- A diferencia de aquel 28 de junio de 1969 cuando la comunidad gay se rebeló contra la policía que, mediante una redada en Nueva York, Estados Unidos reprimió a personas homosexuales, hoy la diversidad sexual en todo el mundo se vive con mayor libertad y en países como México este sector de la población cuenta con representación legislativa y las mismas oportunidades para incidir en la política pública.
Las nuevas generaciones viven con libertad su orientación e identidad de género desde cortas edades en todos los ámbitos sociales, incluso los religiosos.
“Cada vez más en general en el mundo, incluso en la sociedad mexicana, en la xalapeña o veracruzana, cada vez más la población y sobre todo la población joven vive con menos rigidez, con menos estereotipos, con menos estigmas, por supuesto que todos hemos sido socializados con una perspectiva binaria del mundo, es decir, sólo existen hombres y mujeres. Cada vez más el proceso de socialización en los niveles básicos va permeando mayores libertades para la población joven” dice la académica Rocío López Lara.
En una encuesta realizada en el 2024, el 20 por ciento de los estudiantes de la Universidad Veracruzana expresaron ser no heterosexuales, casi el doble del total obtenido en el 2021 cuando un 12 por ciento de la matrícula expresó ser parte de la diversidad LGBT.
“Entre quienes se identifican con una orientación sexual no normativa y quienes se identifican con una identidad de género igual, no normativa, sumando esos dos grandes grupos alcanzamos el 19 por ciento de la población de la comunidad universitaria, eso a nivel estudiantil. Eso es enorme porque si nos vamos a la estadística de INEGI que probó que en el 2022 la población mexicana tiene un 5 por ciento de población LGBT. Representa percepción de mayor seguridad en el entorno social y en el universitario” señala la académica.
Sin embargo, aún se registra homofobia, dentro y fuera de las instituciones, que derivan en discursos de odio, discriminación, agresiones físicas y acoso sexual.
Los cambios de discursos en los medios de comunicación respecto a la diversidad sexual son más abiertos actualmente y con ello contribuyen a eliminar los estereotipos, mofas y segregación, consideraron académicos durante la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBT+ que se celebra cada 28 de junio.