Xalapa, Veracruz, México, a domingo 18 de mayo de 2025

Día Mundial de la Población: Ya hay control natal; falta calidad de vida

Día Mundial de la Población: Ya hay control natal; falta calidad de vida

Excélsior, 11 de julio de 2013

En doce años la población mundial pasará de siete a más de ocho mil millones de personas.

En el caso de México ya rebasamos los 118 millones de habitantes en este año, pero el problema no es el control poblacional, sino mantener el desarrollo social.

Así lo afirmó el doctor Manuel Ordorica Mellado, demógrafo e investigador de El Colegio de México (Colmex), quien descartó que el eslogan gubernamental de hace cuatro décadas que dictaba “La familia pequeña vive mejor” sea la solución al contexto actual.

En entrevista para Excélsior, el experto propuso que sería más positivo que se adoptase la frase: “la política de población ya le cumplió al desarrollo, ahora falta que el desarrollo le cumpla a la población”.

Justificando sus palabras señaló que en las últimas décadas los gobiernos ya tomaron medidas sobre el control de fecundidad, y ahora lo que resta es resolver los problemas que llegan junto con el crecimiento demográfico, como la pobreza.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha informado que la pobreza hasta 2010 en México ascendía a 52 millones de ciudadanos, sumando 11.7 millones en condición de pobreza extrema.

Otro punto es el envejecimiento. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2010 indican que existían seis millones 939 mil personas mayores de 65 años.

Este grupo de edad avanzada “podría multiplicarse por cuatro en los próximos 40 años”. La longevidad también se agranda.

En el marco del Día Mundial de la Población, celebrado desde hace 26 años, Ordorica Mellado aseveró que “se siguen ignorado” diversas políticas en favor del desarrollo del país.

—Usted planteó que el crecimiento demográfico no es el punto rojo; sin embargo, se dice popularmente en las grandes ciudades: ¡ya no cabemos!

—Nosotros nos hemos centrado básicamente en el crecimiento, pero muy poco en la distribución del territorio mexicano, es decir, gran parte de la población se concentra en las zonas metropolitanas.

Debería de haber zonas de atracción para la población. “Tendríamos que tener una política de distribución y de desarrollo regional en el país. No la tenemos. Seguimos atendiendo el problema sólo en las zonas metropolitanas”.

—¿Qué pasa con el envejecimiento de la población en México?

—En los próximos cuarenta años la población mayor a 65 años se va a multiplicar por cuatro, eso quiere decir que cada 20 años esa población se va a ir duplicando, y para eso, no tenemos una atención especial.

En unos años este tema va a ser verdaderamente muy delicado por diferentes problemas como la salud, la discapacidad. Ahorita estamos llegando a los 75 u 80 años. Hace un siglo la esperanza de vida era de 30 años”.

—¿Desde el punto de vista demográfico esta población tiene asegurado un futuro?

—En las edades finales lo que ocurre es que muchas personas no cotizaron en un sistema de seguridad social, no hay cómo resolver este problema tan fácilmente, para eso el Estado necesita prepararse. Además a ese problema, en términos del crecimiento, pues vienen otros gruposde edades que de alguna manera van a requerir atención, y son los jóvenes”.

—En este punto de los jóvenes, ¿las políticas públicas de educación sexual favorecen a los embarazos prematuros o necesitan replantearse?

—Las políticas existentes se deben apoyar y difundir en todas sus estrategias de educación sexual y de reproducción en la población joven en este país, pues si bien en las últimas décadas la fecundidad ya descendió, el tema que hay que atender es el de la salud reproductiva, lo que antes llamamos planificación familiar”, finalizó.