Xalapa, Veracruz, México, a viernes 18 de julio de 2025

Cultura mexicana persistirá a través del son jarocho en Estados Unidos

Cultura mexicana persistirá a través del son jarocho en Estados Unidos

Héctor Juanz, 27 de junio de 2025

Xalapa, Ver.- Pese a las redadas migratorias emprendidas por Donald Trump, la cultura mexicana y particularmente la veracruzana, persistirá en Estados Unidos a través de la música del son jarocho que cuenta con un gran arraigo en aquel país. 

Este género musical es ejemplo de la identidad en resistencia que ha acompañado a los movimientos sociales de migrantes desde décadas atrás, así lo explicaron académicos y músicos tradicionales. 

“En Estados Unidos como en todos lados, lo que veo es el son en expansión. Ya está sembrada y está en buenas condiciones y vienen las raíces, no de arriba para abajo. Ahí está y ahí va a estar en el futuro”, señaló Daniel Sheehy, etnomusicólogo.

“Está fuertísimo ahora con el concierto del movimiento jaranero, también el fandango, combatiendo el hecho del muro, el problema de la inmigración, lo que está pasando ahora con el señor Trump. El señor Daniel Sheehy es un ejemplo desde los 70 en esta lucha de reconocer la música mexicana en general, especialmente el son jarocho”, agregó Steven Loza, etnomusicólogo.

Músicos que han sembrado el gusto por el son jarocho lejos del sotavento y las zonas rurales del sur del estado de Veracruz a través de los fandangos coinciden en que la música, el zapateado y la versada del son que han rebasado las fronteras de nuestro país y se han enriquecido con otros géneros son muestra de la fuerza de esta música que integra a su vez otras culturas.  

 “Nosotros en Xalapa llegamos en el 92 y no se conocía el género que nosotros hacíamos, no se conocía el fandango y me da gusto porque se ha extendido a todas partes, en Estados Unidos, la Ciudad de México, uno puede presentarle y la gente pide si va a haber fandango al final. Ha llegado a las ciudades cuando esta fiesta es campesina. Tiene que ver mucho con movimientos sociales. A Arcadio Hidalgo que ya no vio todo esto, le hubiera dado mucho gusto porque siempre hablaba de que fueron revolucionarios, de cómo estaba ligado al son jarocho y cuando tocaban”, recordó Ramón Gutiérrez, músico tradicional.

Además de las presentaciones de los diferentes grupos de son en Estados Unidos, este género musical tomó una fuerza peculiar con el fandango fronterizo que se realiza desde el 2007 en México, entre las ciudades de Tijuana y San Diego, en el que participan migrantes y músicos tradicionales de Veracruz tocando y versando de ambos lados del muro fronterizo.